Dentro de los actos del IV centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, el 24 de febrero se inauguró en el IAACC Pablo Serrano la exposición Don Quijote en Aragón. Evoluciograma. Con este nombre se denomina una nueva técnica artística que, según se creador, permite permite contemplar en cada momento una "pintura o dibujo", y que al mismo tiempo la obra evolucione dando lugar a otras. Supone la introducción del tiempo en la obra estática mediante la realización de cambios imperceptibles.
El evoluciograma completo puede verse en film.aragon.es.
jueves, 26 de febrero de 2015
Alerta: virus que se transmite por correo electrónico
Desde el Centro Criptológico Nacional dependiente del Ministerio del Interior hemos recibido alertas de la propagación de un virus que secuestra el ordenador del usuario.
El virus llega a través de un correo electrónico con un asunto que simula ser un fax en un adjunto.
Los sistemas de usuarios que ejecuten esta amenaza, tendrán como resultado que todos sus archivos serán cifrados solicitando para la recuperar la información un rescate económico.
Frente a esta amenaza proponemos ciertas medidas de seguridad y recomendaciones:
AST ha tomado medidas técnicas para evitar la propagación de este virus en los equipos del Gobierno de Aragón.
Así mismo y con carácter general, les recordamos que no deben facilitar nunca datos de usuarios y contraseñas por correo electrónico
Aragonesa de Servicios Telemáticos
El virus llega a través de un correo electrónico con un asunto que simula ser un fax en un adjunto.
Los sistemas de usuarios que ejecuten esta amenaza, tendrán como resultado que todos sus archivos serán cifrados solicitando para la recuperar la información un rescate económico.
Frente a esta amenaza proponemos ciertas medidas de seguridad y recomendaciones:
- Pese a que todos los archivos se inspeccionan por el antivirus, todo usuario debe ser extremadamente precavido en caso de recepción de archivos adjuntos de remitentes desconocidos o de dudosa procedencia, evitando abrirlos o ejecutarlos.
- Eliminar los correos o marcarlos como Spam para evitar que otros usuarios se vean afectados por estas amenazas.
- Recordar la conveniencia de hacer copias de seguridad de los datos importantes regularmente
AST ha tomado medidas técnicas para evitar la propagación de este virus en los equipos del Gobierno de Aragón.
Así mismo y con carácter general, les recordamos que no deben facilitar nunca datos de usuarios y contraseñas por correo electrónico
Aragonesa de Servicios Telemáticos
domingo, 22 de febrero de 2015
Los PROYECTOS
Desde el punto de vista docente, la premeditación de la concatenación de proyectos a diferente escala justifica de forma fehaciente la preparación y consideración de un aprendizaje en el que la perspectiva del trabajo por competencias se desarrolla de forma premeditada y minuciosa. Si el objetivo final de la etapa educativa obligatoria es proporcionar a la sociedad ciudadanos que puedan ser competentes y aptos para un desarrollo social óptimo, es nuestra obligación llevar a cabo una formación que les permita aprender a trabajar siendo conscientes tanto del proceso como de los pasos que se llevan a cabo, valores estos que son el sustento del sistema social y laboral del que formarán parte. Asimismo, desde la perspectiva del alumnado, se crean hábitos que proporcionan criterios cualitativos al proceso de formación, tales como la reflexión y el análisis de contenidos en todas las etapas del proceso, el trabajo entre iguales, el aprendizaje de la evaluación y su significado…
LO QUE PIENSA EL ALUMNADO. En este sentido, la apuesta del ABP enfatiza los valores que proporcionan los elementos esenciales para la consolidación de cada uno de nuestros alumnos. Estos valoran muy positivamente esta metodología, siendo conscientes de que trabajan más (tanto cuantitativa como cualitativamente), pero no por ello quieren seguir repitiendo experiencias que les obligan a ‘vomitar información’ que saben que acaba por perderse. El proceso de gestión y asimilación de la información es lo que contribuye a su consolidación y deseo de mejora constante, no sólo por nuestra parte, sino por lo que constituye la mayor de las motivaciones: la voluntad de trabajar más y mejor por parte de nuestro alumnado.
Nuestros alumnos son los que piden a gritos que, junto a ellos, desarrollemos las ‘5C’ del ABP-PBL: ‘Creando Contenidos’ de forma ‘Compartida’ con sus ‘Contactos-Compañeros’ para adquirir un ‘Conocimiento’ que les lleve a la consecución del Aprendizaje. Y, como en todo proceso cualitativo, hemos de tener en cuenta una evaluación proporcional al trabajo realizado. Desplegar y enseñar lo que supone un análisis DAFO del proceso y contenido a nuestro alumnado otorga la seriedad y rigor de lo que exige un ABP. De esta forma, no sólo aprenderán a buscar, procesar, crear y evaluar información, sino que también son partícipes del valor que se le otorga a cada uno de los pasos que configura un proceso de aprendizaje del que sabemos cómo empieza, pero no cuándo acaba, porque el aprendizaje en sí, es una actividad que se realiza activamente a lo largo de nuestra vida.
¿Y qué lugar ocupa en el proceso la Tecnología Educativa? Hablar al margen sería desubicar las cualidades de nuestro alumnado, quien vive, convive y gestiona su vida desde el uso natural de la tecnología. Nuestra misión no es delimitar su uso, sino orientar y guiar en las buenas prácticas de uso de nuestro alumnado desde la finalidad educativa y constitutiva de su personalidad.
Esta tribuna se ha publicado en Educación 3.0, nº 17, invierno 2015. En este enlace podéis echar un vistazo a la versión digital reducida (tiene 22 páginas frente a las 84 de la versión en papel).
miércoles, 18 de febrero de 2015
miércoles, 11 de febrero de 2015
TIC en secundaria
En este trabajo empleamos tablets Android (modalidad 1:1) y comenzamos en el curso 2012-2013. Están implicados 250 alumnos de 1º y 2º de la ESO, que aprenden usando la tableta como herramienta y sin libros de texto en papel. Utilizan diversas apps, incluyendo el acceso a libros digitales, recursos en la red, y material multimedia que desarrollan los profesores del centro. Se fomenta la creatividad y el aprendizaje de herramientas de programación, haciendo que el alumnado desarrolle sus propias aplicaciones. Todos los alumnos de 1º y 2º de la ESO aprenden a crear apps (utilizando App Inventor) que pueden visualizar en su propio dispositivo. A la vez, desde el ámbito TACse impulsa la investigación metodológica (con experiencias de Flipped Classroom, creatividad, nuevos modelos de evaluación o análisis de recursos). También se ha hecho una recopilación de apps para Android para Secundaria y se ha diseñado la formación necesaria para el alumnado, profesorado y familias. De Antoni Aparicio Llurba y Oriol Rodon Estarlich, del Institut Joaquim Pla i Farreras, Barcelona.
El planteamiento de partida se basa en darle la vuelta a la clase como manera de cambiar la dinámica del aula y facilitar el cambio metodológico docente. Aun así, no se trata de un cambio para seguir haciendo lo mismo pero al revés, si no que el objetivo es aprovechar mejor el tiempo del aula haciendo al alumnado protagonista de su aprendizaje con la guía y la orientación del docente. Manuel Jesús Fernández Naranjo (@manueljesusf), delIES Virgen del Castillo, en Lebrija (Sevilla). Presentación en Issuu.
Es un proyecto desarrollado por la comunidad docente Inevery Crea, que conecta centros bilingües de distintas partes del mundo para trabajar contenidos curriculares de distintas áreas, competencias básicas e idiomas teniendo como hilo conductor el visionado de una película. Se han celebrado ya tres ediciones del proyecto que comenzó llamándose Una clase de Cine y pasó a ser Movies at School cuando se decidió trabajar el bilingüismo. Se han realizado tres tipos de actividades: individuales (se presentan en el muro, saludan a sus compañeros describen lo más característico de sus respectivas ciudades y colegios, se ayudan con el idioma…); en grupos formados por miembros de distintos centros; y por colegios. El producto final del proyecto es una producción audiovisual que prepara cada colegio y presenta el resto a través de la red. Una de sus impulsoras es Carmen González Franco(@flosflorum), del Colegio Marista Champagnat, Salamanca.
- Un proyecto de innovación pedagógica
Desde el Humanitas Bilingual School de Tres Cantos hemos desarrollado una propuesta en el departamento de Humanidades que permita al alumnado, además de redundar en los contenidos de la materia de Ciencias Sociales, desplegar su autonomía, capacidad sintética y habilidad representativa. De esta manera, los escolares de 2º de ESO podrán acometer las siguientes etapas académicas con la garantía de hacer frente a los hitos que encuentren a lo largo de su trayectoria y con la certeza de contar con el instrumental necesario. Se trata de una actividad que está apoyada en las TIC y las posibilidades que ofrece tanto al docente como al estudiante. La dinámica está sustentada en el trabajo individual desde un tono indagador que permite al estudiante profundizar en los temas (referidos a la asignatura), que le resulten más atrayentes y sugestivos. De Ignacio Valdés (@nachovaldex), delHumanitas Bilingual School, Tres Cantos, Madrid. Si quieres leer más sobre esta experiencia: revista Educación 3.0, nº 15, verano 2014. ¡No olvides suscribirte!
Este proyecto de tecnología ha consistido en el diseño y la construcción de un sistema tecnológico para suprimir algunas de las barreras arquitectónicas del instituto. Se trabajaron los contenidos del curriculum y además se mostró la importancia de la ciencia y la tecnología en el bienestar de los miembros de la comunidad educativa que tienen una discapacidad. Además, se consiguió sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática de la discapacidad física gracias a que la instalación de sus proyectos en el edificio permitirá solucionar un problema real. De Daniel Turienzo Nieto (@danielturienzo), del IES Montserrat Roig, en Elche, Alicante.
Algunos libros interesantes.....para profes

1
5. Coaching educativo de Coral López Pérez y Carmen Valls Ballesteros. El consultor organizacional William Halton firma el prólogo de esta obra, surgida a partir de las experiencias compartidas y los contenidos tratados en los cursos de coaching educativo que sus autoras han impartido con el objetivo de mejorar el aprendizaje. Editorial: SM. Colección Biblioteca Innovación Páginas: 190 Precio: 18 euros (papel) y 13,99 euros (e-Book)
1
6. Gamificación de Kevin Werbach y Dan Hunter. No sólo trata de enseñar la teoría y la práctica de la gamificación, sino que también muestra las técnicas y los enfoques que se han demostrado que funcionan. Los docentes pueden basarse en los conjuntos de herramientas presentados y trabajar una solución adecuada a sus necesidades y los objetivos que quieren alcanzar. Editorial: PearsonPáginas: 144 Precio: 14,90 euros (papel) y 8,99 euros (e-Book)
23
. La buena y la mala educación de Inger Enkvist. ¿Qué entendemos por una buena calidad educativa? En torno a esta pregunta se desarrolla este libro, que ahonda en los diferentes sistemas escolares. Asimismo, aboga por un cambio de mentalidad y la necesidad de recuperar la lectura, el esfuerzo del alumno y la importancia de las asignaturas. Editorial: Encuentro. Páginas: 320. Precio: 19 euros (papel) y 9,99 euros (eBook).
2
7. rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación de María Acaso. Su autora, profesora de Educación Artística en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del colectivo ‘Pedagogías Invisibles’, propone iniciar la #rEDUvolution, es decir la revolución educativa a través de cinco ejes: aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden; cambiar las dinámicas de poder; habitar el aula; pasar del simulacro a la experiencia; y dejar de evaluar para pasar a investigar. Editorial: Paidós Páginas: 224. Precio: 16,90 euros (papel) y 11,99 euros (eBook).
31. ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la Escuela? de Daniel Willingham. ¿Cómo funciona el cerebro de un alumno? ¿Qué es lo que hace que pueda seguir perfectamente la trama de su película preferida o entender las retorcidas reglas de un videojuego y, con la misma facilidad, olvidar lo que aprende en clase? ¿Qué tenemos que hacer para que la escuela sea siempre beneficiosa para sus alumnos, incluso para aquellos que tienen dificultades? La psicología cognitiva ha progresado enormemente en los últimos 30 años y todo lo que los científicos han descubierto acerca del funcionamiento de la memoria y del cerebro puede y debe ayudar a los maestros a llegar a conclusiones prácticas y directamente aplicables en clase. Editorial: Grao. Páginas:275. Precio: 15,90 euros (papel) y 11,10 euros (
34. El elemento de Ken Robinson y Lou Aronica. El mundo cambia a una velocidad vertiginosa y es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro. ‘El Elemento’ es el punto en el que el talento innato se une con la pasión personal. Descubrirlo nos lleva a recuperar capacidades sorprendentes en nuestro interior. Desarrollarlo dará un giro radical a nuestro entorno y a nuestras vidas. Con un estilo ágil y ameno, y pinceladas de humor, está lleno de anécdotas sorprendentes y experiencias fascinantes que mantienen el interés del lector. Este libro recoge las historias de personas que encontraron su elemento, y con ello la plenitud y felicidad en sus vidas, desde Paul McCartney y Meg Ryan hasta Matt Groening, el creador de Los Simpsons. Editorial:Grijalbo Páginas: 360. Precio: 13,90 (papel) y 4,99 (eBook).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hemos recopilado quince recursos que ayudarán a los docentes a acercar a su alumnado las aventuras del ingenioso hidalgo. Nueva edición...